Shatranj
Shatranj o shatranji es el nombre de una forma antigua
del ajedrez, a partir del cual el ajedrez moderno se ha desarrollado
gradualmente. El juego llegó a Persia a partir del juego indio del chaturanga
alrededor del siglo VI a. C. El nombre persa del juego era Chatrang. No se
conocen a ciencia cierta las reglas del chaturanga. Se cree que el chatrang y
el chaturanga tenían las mismas o muy similares reglas. Después de que el juego
se extendiera a lo largo del mundo islámico, su nombre cambió por el de
Shatranj. Las reglas y los nombres de las piezas se mantuvieron tales y como
eran en Persia. El juego fue muy popular durante casi 1000 años, pero después
fue siendo reemplazado gradualmente por el ajedrez moderno.
Reglas
La disposición inicial de las piezas en el shatranj era
esencialmente la misma que en el ajedrez moderno. Sin embargo, la posición de
los reyes no era fija, podía ser a la derecha o a la izquierda. En cualquier
caso, ambos reyes debían estar ubicados en la misma fila.
El Rey, la Torre y el Caballo se movían exactamente del
mismo modo que en el ajedrez moderno. El caballo ya tenía este nombre en Shatranj
(y no caballero, como en algunas lenguas europeas).
Junto al rey se colocaba una pieza llamada alferza (del
persa farzin, visir, consejero). Se movía una sola casilla y en diagonal. Era
una pieza relativamente débil. Se sustituyó por la Dama del ajedrez moderno.
Incluso en la actualidad, la palabra para la Dama es Ферзь (ferz) en ruso y
vezér en húngaro.
Además de los caballos había dos elefantes o alfiles (del
persa fil, elefante). Estos alfiles movían exactamente dos casillas en
diagonal, saltando sobre la que queda entre la de
origen y la de destino (comparar con el movimiento del elefante chino). Hay que
notar que cada uno de los alfiles podía alcanzar sólo una octava parte de las
casillas del tablero, y como sus circuitos eran disjuntos nunca podían
capturarse los unos a los otros. Ésta es la única pieza que podría haberse
movido de modo diferente en el chaturanga. Este elefante fue reemplazado por el
moderno alfil. En italiano y español, a pesar del cambio la pieza conservó su
antiguo nombre (alfiere y alfil, respectivamente).
Los peones en Shatranj se movían
como los del ajedrez, pero no tenían la opción de mover dos casillas en su
primera jugada. Cuando alcanzaban la octava fila podían ser promovidos, pero
sólo podían cambiarse por un alferza.
Había otras diferencias, en
comparación con el ajedrez moderno:
El enroque no existía aún (se
inventó mucho después).
El ahogado al rey suponía una
victoria para quien lo conseguía.
Capturar todas las piezas contrarias, aparte del rey (desnudar al rey)
suponía la victoria, a no ser que el oponente pudiera capturar la última pieza
rival en la siguiente jugada, en cuyo caso la partida acababa en tablas.
No hay comentarios:
Publicar un comentario