martes, 3 de septiembre de 2013

Defensa Budapest

Defensa Budapest

La Defensa Budapest es una forma muy interesante de enfrentarse a 1.d4. Su mayor valor es el de la sorpresa. Proporciona partidas tácticas en las que los jugadores de partidas cerradas suelen encontrarse incómodos. En principio tiene el espíritu de los gambitos, pero hay que saber jugarlo muy bien, ya que la pérdida de tiempo del blanco no es inmediata. Particularmente es interesante la variante conocida como gambito Fajaróvic, ya que obliga a encontrar la difícil jugada a3, pues de lo contrario el negro podrá terminar con ventaja. No obstante, jugada con lógica el blanco puede obtener ventaja. No es defensa para espíritus pusilánimes, el negro debe de estar dispuesto a encontrar las variantes de ataque más imaginativas.

Línea principal
1.d4 Cf6
2.c4 e5

Defensa Bogoindia

Defensa Bogoindia

La Defensa Bogoindia se debe al genio del GM ruso Eufim Bogóljubov. La idea de 3.... Ab4+ es cambiar piezas y simplificar la posición, lo que —en teoría— favorece la defensa. El problema que tiene tan temprano cambio de piezas es que el negro se deshace, un tanto prematuramente, de su alfil de casillas negras. Además, lo normal es el fianchetto del alfil de dama en b7. Para compensar la falta debe colocar sus peones en casillas negras; y deberá jugar con precisión toda la partida. No obstante, las blancas no alcanzan una ventaja tan clara y con tanta facilidad como se pudiera pensar. Es una defensa poco utilizada, por lo que quien la elige debe de conocer bien todos sus «trucos».

Línea principal
1.d4 Cf6
2.c4 e6
3.Cf3 Ab4+

Contragambito Blumenfeld

Contragambito Blumenfeld

El Contragambito Blumenfeld es una interesante forma de luchar contra 1.d4. Fue «inventado» por el GM ruso Benjamín Márkovich Blumenfeld. Se trata de una gambito muy agresivo en el que las blancas deben jugar con mucha precisión. La idea es sacrificar un peón lateral para destruir el centro blanco y formar su propio centro móvil. Si las blancas aceptan el gambito se arriesgan a un fuerte ataque, pero si lo rechazan llegan a tener una posición cómoda. Proporciona partidas vivas y tácticas. Está relacionado con la Defensa Benoni y con el Gambito Volga.

Línea principal
1.d4 Cf6
2.c4 e6
3.Cf3 c5
4.d5 b5

Gambito Blackmar-Diemer

Gambito Blackmar-Diemer

El Gambito Blackmar normalmente transpone a otras líneas de apertura, pero tiene la virtud de los gambitos. Es menos efectivo que la respuesta 2.c4 porque se crea tensión en el centro que puede comprometer el desarrollo, pero con un juego lógico no hay porqué entrar en variantes inferiores; eso sí de otras aperturas.

Como su nombre indica el blanco ofrece la captura de un peón.

Es un gambito de uso minoritario y según la mayoría de teóricos del ajedrez dudoso, es por ello que su uso se restringe a partidas de blitz. Como todos los gambitos ofertan el peón por la ganancia de un tiempo de desarrollo. El plan principal de las blancas consiste en abrir la columna f y acumular una buena cantidad de piezas para atacar el punto f7 y el flanco de rey negro.
En notación algebraica se denota así:

Línea principal
1.d4 d5
2.e4

Apertura Bird

Apertura Bird

La Apertura Bird es una apertura de ajedrez irregular. Se caracteriza por el movimiento:

Línea principal
1.f4

Tras este movimiento existen innumerables continuaciones. Las variantes más empleadas por las negras son:

1...,d5;
1...,e5 Gambito From;
1...c5;
1...,f5 Gambito Suizo;
1...g5 Gambito Hobbs.

El ajedrecista danés Bent Larsen fue un gran seguidor de esta apertura.

La Apertura Bird debe su popularidad al famoso ajedrecista inglés del siglo XIX Henry Edward Bird, aunque se conoce desde tiempos de Luis de Lucena. Por sus similitudes con la Defensa holandesa en ocasiones se la llama Ataque holandés. La idea estratégica básica es la misma que la de la Apertura inglesa: retrasar la definición de los peones centrales al tiempo que se controla el centro desde un lateral. El problema es que el peón con el que se controla el centro es de rey, y por lo tanto le deja con menos protección. Hay que recordar que es la primera jugada del mate del loco. Contra la Apertura Bird hay dos respuestas básicas, el interesante gambito From —que se puede rechazar jugando 2.e4 y entrando en el Gambito de rey— y 1.... d5, que entra en los esquemas de la Defensa holandesa pero jugada con blancas.

Benoni antigua

Benoni antigua

La Benoni antigua es la idea original, y aunque menor también es interesante. A pesar de todo esta variante de la Benoni esta refutada

Línea principal
1.d4 c5

Defensa Benoni

Defensa Benoni

La Defensa Benoni es una fuerte defensa contra 1.d4, aunque en su momento tuvo mala fama. El nombre de la defensa se debe a que su «inventor», en 1825, Aarón Reinganum realizó una profunda monografía sobre la variante, dedicándole mucho tiempo, y como era judío, decidió llamar «Ben Oni» que en hebreo quiere decir «Hijo de mis desvelos». El planteamiento de la Benoni original 1.d4 c5 está prácticamente olvidado, lo más normal es 1.d4 Cf6 2.c4 c5. Lo que caracteriza a la Benoni es el golpe c5, atacando el centro con un peón lateral. Cuando se pone en fianchetto el alfil de casillas negras del bando negro, se habla de Indobenoni, que es, quizá, lo más correcto.

La idea básica de la Benoni es ceder el centro a cambio de desatar un fuerte ataque en el ala de dama gracias a su mayoría de peones en ese sector. Además, el negro tiene un peón débil en d6 y cede al blanco una casilla fuerte en c4. Otra idea importante es tratar de controlar con peones las casillas b5 y c5 sujetos por los peones d6 y h6, si se consigue esta posición en general es una importante ventaja negra que lleva a la victoria de muchas partidas. A los clásicos esto les parecía demasiado, y condenaron sin paliativos esta defensa. No obstante, el negro no sólo tiene superioridad de peones en el ala de dama; con el fianchetto del alfil en g7 tienen una pieza controlando esa ala y la diagonal abierta, algo que no es tan fácil en las líneas de fianchetto. Por otro lado suelen controlar eficazmente la columna e abierta. Las negras deben de bloquear los peones centrales y lanzar un ataque en el ala de dama; por el contrario las blancas deben movilizar sus peones centrales en buenas condiciones, jugando f4 y e5. En general, da partidas abiertas y tácticas.

Línea principal
1.d4 Cf6
2.c4 c5

Apertura Benko

Apertura Benko

La Apertura Benko sólo pretende el fianchetto del alfil en g2. Puede derivar en aperturas principales en las que este fianchetto es útil, pero de por sí no consigue nada. Además, revela antes de tiempo dónde se va a enrocar el blanco, con lo que el negro puede lanzar un ataque enseguida, ante la debilidad creada en g3. Es una idea de Pal Benko. Tiene el mérito de la sorpresa, lo cual, no es poco. Si no se desea transponer a líneas principales hay que jugar muy bien para no caer en líneas inferiores.

Línea principal
1.g3
1.g3 h5
1.g3 e5 2.Cf3

Ataque Parham

Ataque Parham

El ataque Parham, también conocido como ataque de la reina malvada o apertura del novato (Patzer opening o Patzer-Parham opening), es una apertura irregular de ajedrez que comienza con las líneas: 
1.e4 e5 
2.Dh5

Se llama así en honor al maestro de ajedrez estadounidense Bernard Parham, el primer jugador de ese nivel que defendía su uso. Parham también estaba a favor del desarrollo temprano de la reina en otras posiciones, como en su línea favorita contra la Defensa Siciliana, 1.e4 c5 2.Dh5.

El ataque Parham viola los principios de apertura porque desarrolla la reina muy pronto, y la expone a ataques, aunque está relativamente a salvo luego de la retirada a h4. Sin embargo, la apertura causa algunos problemas a quien juega con negras. Si pudiera elegir, éste último probablemente usaría movimientos como ...Cf6, ...Ac5, y ...Cc6, pero el ataque Parham no los permite; primero fuerza a las negras (a menos que quiera sacrificar un peón) a defender el peón en e5 (generalmente con 2. ...Cc6), entonces, después de 3.Ac4, fuerza a las negras a jugar 3. ...g6 (induciendo a un fianchetto con el alfil de rey), 3. ...De7 (bloqueando el alfil), o bien 3. ..Df6 (ocupando la mejor casilla del caballo). El gran maestro holandés Hans Ree recientemente describió a 2.Dh5 como "un movimiento provocativo, pero muy sensible".

Tal como en la parecida apertura Napoleón (2.Df3), las blancas intentan llevar a cabo el mate pastor, por ejemplo 2.Dh5 Cc6 3.Ac4 Ac5?? 4.Dxf7#. En ambos casos, las negras pueden evitar la trampa con facilidad, pero 2.Df3, a diferencia del ataque Parham, no impide el desarrollo natural de las piezas negras. En ocasiones, la peor respuesta de las negras es 2. ...Re7?? 3.Dxe5#  Schiller-Pack, 1969 (esta línea lleva, con algunas otras, al jaque mate más rápido posible, a favor de las blancas).

Popularidad

A pesar de su apariencia novata, esta apertura se jugó recientemente en dos torneos internacionales de grandes maestros. Hikaru Nakamura, el GM y campeón estadounidense de 17 años, la usó con piezas blancas en contra del GM indio Krishnan Sasikiran, en el Torneo Sigeman en Copenhagen/Malmö, Dinamarca. Nakamura consiguió una posición razonable, gracias a la apertura, pero perdió el juego por un error en el medio juego. Más tarde escribió en Internet: "Creo que 2.Dh5 es un movimiento no está mal hacer. De hecho, yo tuve una posición muy buena en el juego, y estuve muy cerca de ganar, si hubiera jugado 23.e5". Sasikiran luego empató con Timman obteniendo el primer puesto en el torneo, seguido por Nakamura, medio punto abajo.

El mes anterior, Nakamura había jugado 2.Dh5 contra el GM Nikola Mitkov en el Global Chess Challenge de abril de 2005, en Minneapolis. Ese juego terminó en tablas, en 55 movimientos.

Más frecuentemente, esta apertura es adoptada por principiantes, como cuando el actor Woody Harrelson la usó contra Garry Kasparov en un juego de exhibición en Praga, en 1999. Harrelson logró hacer tablas, después de recibir la ayuda de varios maestros que se encontraban en Praga para presenciar el juego entre Alexei Shirov y Judit Polgár. El siguiente año Kasparov enfrentó la apertura de nuevo, esta vez ganando en 17 movimientos, cuando la estrella de tenis Boris Becker la jugó en un juego de exhibición en Nueva York.

Variantes

El Ataque Parham ocurre muy rara vez en juegos del nivel de grandes maestros, por lo que es difícil buscar una teoría de las mejores continuaciones. Por ejemplo, como la mayoría de los juegos con esta apertura se han jugado en torneos escolares de bajo nivel, 2. ...g6?? se ve a menudo, perdiendo una torre con 3.Dxe5+.

2. ... Cc6
Ésta es la variante más común (y con mejores resultados, históricamente). Las negras defienden su peón de e5 y se prepara para 3.Ac4 con 3. ...De7 o 3. ...g6.

El GM Sasikiran la usó contra el GM Nakamura en su juego, y Nikola Mitkov la usó contra el mismo Nakamura en 2005. Garry Kasparov eligió este movimiento en ambos juegos, ante Boris Becker y Woody Harrelson.

2. ... Cf6!?
Este movimiento inusual es el favorito de algunos programas de computadora, tales como el Shredder 9. Después de 3.Dxe5+ Ae7 4.Cc3 0-0 5.Ac4 Cc6, las negras tienen un peón menos, pero llevan la delantera en el desarrollo de las piezas, y ganarán más tiempos gracias a la exposición de la reina blanca. La principal ventaja de esta línea es que evita las contorsiones  incómodas que deberían realizar las negras en la línea principal (De7 o g6).

Apertura semicerrada

Apertura semicerrada

Apertura semicerrada es aquella apertura en la que el blanco avanza dos casillas su peón de dama y el negro responde de forma distinta a avanzar igualmente dos casillas su peón de dama. Es decir, son aquellas en las cuales las negras responden a la jugada 1.d4 del blanco con un movimiento distinto de 1...d5.

Aperturas semicerradas más comunes
Sistemas indio

Son aperturas en las que el negro responde a 
1.d4 con 1.... Cf6

1.d4 Cf6 Sistemas indios
1.d4 Cf6 2.c4 c5 Defensa Benoni ó Defensa Benoni moderna ó Defensa Indobenoni
1.d4 Cf6 2.c4 c5 3.d5 b5 Gambito Volga ó Contragambito Benko ó Contragambito Volga
1.d4 Cf6 2.c4 e5 Defensa Budapest
1.d4 Cf6 2.c4 e6 3.g3 Apertura catalana
1.d4 Cf6 2.c4 e6 3.Cc3 Ab4 Defensa Nimzoindia
1.d4 Cf6 2.c4 e6 3.Cf3 b6 Defensa india de dama
1.d4 Cf6 2.c4 e6 3.Cf3 c5 4.d5 b5 Contragambito Blumenfeld
1.d4 Cf6 2.c4 e6 3.Cf3 Ab4+ Defensa Bogoindia
1.d4 Cf6 2.c4 e6 3.Cf3 Ce4 Defensa Döry
1.d4 Cf6 2.c4 e6 3.Ag5 Ataque Neo-Indio
1.d4 Cf6 2.c4 d6 Defensa india antigua
1.d4 Cf6 2.c4 g6 3.Cc3 d5 Defensa Grünfeld
1.d4 Cf6 2.c4 g6 3.Cc3 Ag7 Defensa india de rey
1.d4 Cf6 2.c4 Cc6 Defensa Tango
1.d4 Cf6 2.Cf3 e6 3.Ag5 Ataque Torre
1.d4 Cf6 2.Ag5 Ataque Trompowsky

Otras aperturas semicerradas
1.d4 b5 Defensa polaca
1.d4 e5 Gambito Englund
1.d4 e6 2.c4 b6 Defensa inglesa
1.d4 e6 2.c4 Ab4+ Defensa Keres o Defensa canguro
1.d4 c5 Defensa Benoni antigua
1.d4 d6 Defensa Wade
1.d4 f5 Defensa holandesa

1.d4 Cc6 Defensa del caballo de dama

Apertura semiabierta

Apertura semiabierta

Se llaman aperturas semiabiertas aquéllas en las que jugador blanco avanza dos posiciones el peón de su rey y las negras contestan con un movimiento distinto de 1. ... e5.

1.e4 no se responde con: 1. ... e5

Defensa Siciliana
Defensa Francesa
Defensa Caro-Kann
Defensa Alekhine
Defensa Pirc
Defensa Escandinava
Defensa Nímzovitch
Defensa Robatsch o Defensa Ufimsev
Apertura de peón de rey

Apertura Napoleón

Apertura Napoleón

La apertura Napoleón es una apertura irregular, que comienza con
1.e4 e5 
2.Df3.

Es una apertura débil, puesto que desarrolla la dama demasiado pronto, y la expone al ataque. También despoja al caballo de rey de su mejor casillero.

Así como en el Ataque Parham (2.Dh5), las blancas tratan de llevar adelante el mate del pastor (por ejemplo: 2.Df3 Cc6 3.Ac4 Ac5?? 4.Dxf7#.) En ambos casos, las negras pueden evitar la trampa con facilidad. Sin embargo, la apertura Napoleón es inferior, puesto que ejerce una presión mucho menor.


Esta apertura se llama así en honor al general y emperador francés Napoleón Bonaparte, quien era un hábil aficionado del ajedrez. Napoleón usó esta apertura en un juego que perdió en contra del supuesto robot jugador de ajedrez, llamado El Turco.

Apertura irregular

Apertura irregular

En el ajedrez se llaman aperturas irregulares a aquellas en las que el blanco mueve cualquier pieza o peón que no sea 1.e4 o 1.d4. A pesar de su nombre no debe de entenderse que son aperturas menores. La Apertura inglesa o la Reti están entre las más sólidas del repertorio. Otras, ciertamente, son más extravagantes.
Apertura inglesa 1.c4
Apertura Reti 1.Cf3
Ataque indio de rey 1.Cf3
Apertura Bird 1.f4
Apertura polaca o Apertura Sokolsky 1.b4
Apertura Dunst 1.Cc3
Ataque Larsen 1.b3
Apertura Benko 1.g3
Apertura Vant Kruijs 1.e3
Apertura Mieses 1.d3
Apertura Zaragoza 1.c3
Apertura Gedult 1.f3
Ataque Grob 1.g4
Apertura París 1.Ch3
Ataque Durkin 1.Ca3
Apertura Deprez 1.h4
Apertura Ware 1.a4
Apertura Clemenz 1.h3
Apertura Anderssen 1.a3

Apertura del centro

Apertura del centro

Esta apertura abierta de ajedrez, también llamada Gambito de centro, se caracteriza por el hecho de que tras los primeros movimientos propios de la apertura abierta (1.e4 e5), las blancas continúan con 2.d4.

Lo que se pretende con el gambito de centro es que el negro pierda un tiempo capturando el peón que se le ofrece, por eso no conviene comerlo luego, y desarrollar un ataque en el ala del rey muy rápido. El inconveniente es que se pierde, en gran medida, el control del centro.

Línea principal
1.e4 e5
2.d4 exd4

Si se captura ese peón el juego de las blancas es desfavorable desde el inicio, ya que la dama sale en forma prematura; por esta razón, las negras ganan tiempos (toman la iniciativa) amenazando a la dama.
3.Dxd4 Cc6
4.Dc4...

O bien
4.De3...

Planteando el ataque Paulsen
4.... Ab4+ 
5.c3 Ae7

4.... Cf6 
5.Cc3 Ab4 
6.Ad2 0-0 
7.0-0-0

Lo mejor es seguir la línea de Kieseritzky
3.Cf3 c5

4.Ac4 b5

lunes, 26 de agosto de 2013

Apertura cerrada

Apertura cerrada

Apertura cerrada es un término usado en el juego de ajedrez para describir uno de los movimientos iniciales más comunes.

Se llaman aperturas cerradas aquellas en las que el blanco avanza dos casillas su peón de dama y el negro responde con el mismo movimiento, avanzando dos casillas su peón de dama.

Las aperturas clasificadas como aperturas cerradas empiezan con 1.d4 d5.

El movimiento 1.d4 ofrece los mismos beneficios para el desarrollo y control del centro que 1.e4, pero a diferencia de las aperturas de peón de rey donde el peón e4 no está defendido después del primer movimiento, el peón de d4 está protegido por la dama blanca. Esta ligera diferencia tiene un tremendo efecto en la apertura. Por ejemplo, mientras que el Gambito de rey se juega raramente hoy en día a los más altos niveles, el Gambito de dama continúa siendo un arma popular en todos los niveles de juego. También, comparada con las aperturas de Peón de Rey, las trasposiciones entre variantes son más comunes y críticas en las partidas cerradas.

La Apertura Veresov, el Sistema Colle, el Ataque Stonewall y el Gambito Blackmark-Diemer se clasifican como Aperturas de peón dama porque el blanco juega d4 pero no c4. El Ataque Richter-Veresov se juega pocas veces en partidas de alto nivel. El Sistema Colle y Stonewall son más bien Sistemas, que variantes específicas. El blanco se desarrolla intentando una formación particular sin grandes preocupaciones sobre cómo el negro elige defenderse. Ambos sistemas son populares para jugadores de club porque son fáciles de aprender, pero raramente utilizados por los profesionales porque un oponente bien preparado con negras puede igualar demasiado fácilmente. El Gambito Blackmar-Diemer es un intento del blanco de abrir líneas y obtener oportunidades de ataque. Muchos profesionales lo consideran demasiado arriesgado para partidas serias, pero es popular con aficionados y en partidas rápidas.

Las aperturas cerradas más importantes son las de la familia del Gambito de Dama (el blanco juega 2.c4). Para algunos el Gambito de dama es algunas veces mal llamado gambito, puesto que las blancas siempre pueden reobtener el peón ofrecido. En el Gambito de Dama Aceptado, el negro juega...dxc4, dejando el centro para el desarrollo libre y las oportunidades para intentar dejar al blanco el peón de dama aislado con las jugadas c5 y cxd5. El blanco tendrá las piezas activas y posibilidades de atacar. El negro tiene dos caminos populares para declinar el peón, la Defensa eslava (2. c6) y la Defensa ortodoxa (2. e6). Ambos movimientos conducen a un inmenso bosque de variantes que requieren un gran estudio de las aperturas. Entre las muchas posibilidades en el Gambito de Dama Rehusado están la Defensa ortodoxa, la Defensa Lasker, la Variante Cambridge-Springs, la Variante Tartakower y las Defensas Tarrasch y Semi-Tarrasch.


Otras réplicas por parte del negro no son comunes, la Defensa Chigorin (2. Cc6) es jugable, pero rara y la Defensa Simétrica (2. c5) es la oportunidad más directa de la teoría del Gambito de dama - ¿Puede el negro igualar simplemente copiado los movimientos del blanco? Muchos teóricos de aperturas creen que no y consecuentemente la Defensa Simétrica no es popular. La Defensa báltica (2. Af5) toma la solución más directa para resolver el problema del alfil de dama negro desarrollándolo en el segundo movimiento. Aunque no tiene la confianza de muchos jugadores de élite, no ha sido refutada y algunos grandes maestros de envergadura la han jugado. El Contragambito Albin (2. e5) es generalmente considerado demasiado arrriesgado para torneos de alto nivel. De manera similar, la Defensa Marshall (2. Cf6) es muy rara en partidas de grandes maestros, ya que los teóricos la consideran definitivamente inferior para el negro.

Apertura abierta

Apertura abierta

En ajedrez, una Apertura abierta es aquella que empieza moviendo el peón de rey dos casillas y el negro replicando con el mismo movimiento 1.e4 e5). En contraste, las Aperturas semiabiertas son aquellas en que el negro no responde con 1... e5, sino con un movimiento como 1... e6 (Defensa francesa) o 1... c5 (Defensa siciliana).

Las aperturas abiertas son las más populares y tienen mucha fuerza: inmediatamente trabajan por controlar el centro y liberan dos piezas (la dama y el alfil de rey). De 1.e4 se derivan las aperturas más antiguas en ajedrez. Bobby Fischer calificó a 1.e4 como la "mejor en las pruebas". Por el contrario, 1.e4 ubica un peón en una casilla indefensa y debilita d4 y f4; el Maestro húngaro Gyula Breyer melodramáticamente declaró que "Después de 1.e4 la partida del blanco está en sus últimos estertores".

El segundo movimiento más popular para el blanco es 2.Cf3 atacando el peón de rey negro, preparando el enroque corto y anticipando el avance del peón de dama a d4. La respuesta más común del negro es 2...Cc6, que normalmente conduce a la Apertura española, la Giuoco piano, la Defensa de los dos caballos o la Apertura escocesa. Si el negro en vez de mantener la simetría y contraataca el centro blanco con 2...Cf6 entonces resulta la Defensa Petrov.
Las alternativas más populares a 2.Cf3 son 2.Cc3 (la Apertura vienesa), 2.Ac4 (la Apertura de alfil) y 2.f4 (el Gambito de rey). Estas tres aperturas tienen algunas similitudes las unas con las otras, en particular la Apertura de Alfil frecuentemente transpone a variantes de la Apertura vienesa. El Gambito de rey fue extremadamente popular en el siglo XIX. El blanco sacrifica un peón para desarrollarse rápidamente y eliminar un peón central del negro. La apertura vienesa también realiza frecuentemente un ataque al centro negro mediante el avance de peón f2-f4.

En la Apertura del centro (2.d4), el blanco abre el centro inmediatamente pero si el peón es recuperado después de 2...exd4, el blanco tiene que luchar con un desarrollo ligeramente prematuro de la dama después de 3.Dxd4. Una alternativa es sacrificar uno o dos peones, por ejemplo en el Gambito danés. Los desarrollos prematuros de la dama del Ataque Parham y la Apertura Napoleón parecen de aficionados y generalmente sólo las juegan los novatos, aunque el Ataque Parham se ha jugado en unas cuantas partidas de torneos de grandes maestros. La Apertura portuguesa, la Apertura Alapín, la Apertura Konstantinopolsky y la Apertura húngara invertida son intentos raros y poco convencionales para el blanco.


Entre las defensas, sólo la Defensa Damiano es realmente mala, aunque el Gambito elefante y el Gambito letón son muy arriesgados para las negras.La Defensa Philidor no es popular en ajedrez moderno porque concede a las blancas una fácil ventaja de espacio, mientras el negro permanece sólido, pero restringido y pasivo.

Apertura Anderssen

Apertura Anderssen

La Apertura Anderssen es una extravagancia que no consigue nada. Está fuera de todos los principios de la apertura. El jugador de nivel que entra en este esquema es un jugador de ataque que se sabe muy superior a su rival y le hará la vida imposible más adelante. De momento le regala un tiempo, y hasta dos, porque a a3 le sigue h3, que además, son intercambiables. Lo mejor es no ponerse nervioso y jugar con lógica. El negro debe tener presente que le atacará con los principios de la Escuela hipermoderna de ajedrez, es decir, atacando el centro desde los flancos, así que debe preocuparse por sostener bien el centro. Es posible encontrarse en esquemas como estos cuando se juegan partidas relámpago.

Línea principal
1.a3

Apertura de alfil

Apertura de alfil

Las blancas llevan una pieza para el control del centro, presionan el punto f7. Al evitar la más natural 2.Cf3 no bloquean al peón f. Otra de las virtudes de esta apertura es que puede transponer a algunas líneas favorables del gambito de rey, la apertura vienesa, la apertura italiana entre otras. Aunque jugando bien las negras deben igualar.

Entre los Grandes Maestros que han usado esta apertura se encuentran Bent Larsen, John Nunn, Michael Adams, Viswanathan Anand, Vladímir Krámnik y Garry Kasparov.

La Apertura de alfil es una forma de plantear la apertura perfectamente válida, siempre y cuando luego no se trate de dar el mate pastor. No es tan fuerte como si se saca primero el caballo, pero es más peligrosa de lo que parece. No obstante, si el negro juega con lógica no tiene nada que temer.

Línea principal
1.e4 e5
2.Ac4

Apertura de alfil de dama

Apertura de alfil de dama

La Apertura de alfil de dama está íntimamente ligada al Sistema Colle. En realidad consiste en sacar el alfil blanco de casillas negras antes de jugar e3, pero este hecho modifica totalmente las ideas estratégicas, ya que es necesario jugar h3 para ocultar el alfil en h2 cuando sea atacado, y no es necesario aplicar el plan de avanzar el peón de rey. Además, el alfil ya está apuntando al flanco de dama. Por lo demás, las blancas han de desplegar sus piezas como en el Sistema Colle: d4, Cf3, e3, Ad3, 0-0, Cbd2 casi independientemente de lo que jueguen las negras. En lugar de c3, y puesto que se va a atacar el flanco de dama, quizá sea mejor directamente c4, junto con b4 y c5, aunque hay que buscar las mejores condiciones para hacer esto.

Línea principal
1.d4 d5
2.Cf3 Cf6
3.Af4

Defensa Alekhine

Defensa Alekhine

La Defensa Alekhine (toma su nombre del ex-campeón mundial de ajedrez Alexander Alekhine), en ajedrez, es una apertura considerada semiabierta que queda planteada tras el movimiento:

1.e4 Cf6

Una posible continuación es:
2.e5 Cd5
3.c4 Cb6
4.d4

Las negras evitan poner un peón en el centro y no dan un objetivo de ataque al bando rival. En contraparte intentan la eliminación del peón central contrario, forzando su defensa o su avance en una fase temprana de la apertura con lo que intentan debilitarlo y tomar la iniciativa. Es una apertura muy aguda, pero debido al juego restringido de las negras, pocas veces es vista en juegos de Grandes Maestros.
La Defensa Alekhine es una de las más sorprendentes defensas del ajedrez. Aparentemente viola todos los principios de la apertura, pero no es en vano. El persistente ataque sobre el caballo obliga al blanco a avanzar los peones demasiado, tanto que es difícil apoyarlos con piezas desde atrás. Será en el ataque a esos peones donde el negro tenga sus oportunidades. La Defensa Alekhine es una defensa moderna que incorpora las ideas de la escuela hipermoderna de ajedrez. Esta defensa ya era conocida anteriormente pero estaba refutada por los Grandes Maestros de la época. Fue Alexander Alekhine quien la jugó por primera vez en el torneo de Grandes Maestros en Budapest (1921). La partida1 fue entre Endre Steiner - Alexander Alekhine; donde ganaron las negras demostrando la versatilidad de la defensa. Todo el posterior desarrollo de la apertura, y análisis fueron del austriaco Ernst Franz Grünfeld.

Línea principal
1.e4 Cf6

Contragambito Albin

Contragambito Albin

El Contragambito Albin 2.... e5, es una de las variantes principales del Gambito de dama. El Contragambito Albin plantea un interesante contraataque, que, aunque se parece al Contragambito Falkbeer difiere extraordinariamente, ya que el peón blanco no está atacado por la dama. Con un juego correcto las blancas deben sacar ventaja, pero existen numerosas celadas, como la Celada Lasker.

Línea principal
1.d4 d5
2.c4 e5

Sistema Alapín

Sistema Alapín

El Sistema Alapín 2.... c6, es una de las variantes principales del Gambito de dama, y una de las variantes principales de la Defensa eslava. Fue ideado por Simón Alapín y tiene muchas características del Gambito de dama aceptado. No obstante, el demorar la captura en c4 cambia mucho las cosas, ya que, como está hecho c6 el peón negro se puede defender en buenas condiciones. Esto, claro está, a costa de ceder el predominio en el centro.

Línea principal
1.d4 d5
2.c4 c6
3.Cf3 Cf6
4.Cc3 dxc4

Apertura Alapín

Apertura  Alapín

La Apertura Alapín es una de las formas menores de jugar una apertura de ajedrez abierta. Se debe al genio de Simón Alapín más conocido por sus aportes a otras líneas de aperturas y defensas importantes, como la Defensa siciliana o la Defensa francesa. El temprano desarrollo del caballo por e2 tiene muchos problemas. Obliga al fianchetto del alfil en g2, pero hay un peón propio en la gran diagonal, que obstruye su acción. Además, en e2 el caballo controla menos casillas centrales que en f3. Se trata de una rareza, cuyo mejor mérito es la sorpresa ante jugadores incautos.

Línea principal
1.e4 e5
2.Ce2

jueves, 15 de agosto de 2013

Aperturas (ajedrez)

Aperturas  (ajedrez)

Esta categoría incluye las siguientes 102 citas:

Aperturas Modernas de Ajedrez

A
Apertura Alapín
Sistema Alapín
Contragambito Albin
Defensa Alekhine
Apertura de alfil de dama
Apertura de alfil
Apertura Anderssen
Apertura abierta
Apertura cerrada
Apertura del centro
Apertura irregular
Apertura Napoleón
Apertura semiabierta
Apertura semicerrada
Ataque Parham
B
Apertura Benko
Defensa Benoni
Apertura Bird
Gambito Blackmar-Diemer
Contragambito Blumenfeld
Defensa Bogoindia
Defensa Budapest
C
Apertura de caballo
Defensa Cambridge Springs
Defensa Caro-Kann
Apertura catalana
Apertura Clemenz
Sistema Colle
Apertura de los cuatro caballos
D
Gambito de dama
Gambito danés
D (cont.)
Defensa Erizo
Defensa hipopótamo
Defensa St. George
Apertura Deprez
Defensa de los dos caballos
Apertura Dunst
Ataque Durkin
E
Enciclopedia de aperturas de ajedrez
Gambito Englund
Defensa escandinava
Apertura escocesa
Gambito escocés
Defensa eslava
Apertura española
Gambito Evans
F
Contragambito Falkbeer
Defensa francesa
Gambito From
G
Gambito
Gambito del ala
Gambito Rousseau
Apertura Gedult
Giuoco Piano
Gambito Goering
Ataque Grob
Defensa Grünfeld
H
Gambito Halasz
Defensa holandesa
Defensa húngara
I
Defensa india antigua
Defensa india de dama
Defensa india de rey
I (cont.)
Ataque indio de rey
Apertura inglesa
Apertura italiana
L
Apertura Larsen
Gambito letón
Gambito Lisitsin
M
Defensa Merano
Apertura Mieses
Defensa moderna
N
Defensa Nimzo-India
Defensa Nimzovitch
O
Defensa Owen
P
Apertura París
Defensa Petrov
Defensa Philidor
Defensa Pirc
Apertura Sokolsky
Apertura Ponziani
R
Gambito de rey
Defensa Robatsch
Apertura Reti
S
Defensa semieslava
Defensa siciliana
T
Ataque Torre
Apertura de los tres caballos
Ataque Trompovsky
V
Apertura Vant Kruijs
Apertura Veresov
Apertura vienesa
Gambito Volga
W
Apertura Ware
Z

Apertura Zaragoza

jueves, 8 de agosto de 2013

La leyenda de Sisa

Leyenda de Sisa


Sisa, creador del chaturanga (‘ajedrez’);  dibujo del artista brasileño Thiago Cruz (2007).

Al noroeste de la India (seguramente en el actual Pakistán o Afganistán), había un poderoso brahmán llamado Rai Bhalit, tan rico y rodeado de tantos placeres que de ninguno de ellos podía gozar. Ordenó al más inteligente de sus sirvientes, llamado Sisa, que creara un juego capaz de entretenerle. Pasado algún tiempo Sisa presentó a su señor el ajedrez, un juego que emulaba la guerra y que se jugaba en un tablero con sesenta y cuatro casillas, alternativamente blancas y negras dispuestas en ocho filas y ocho columnas. El brahmán quedó tan encantado que le permitió escoger su recompensa. Sisa le dijo: «Señor, soy hombre modesto, y me conformaría con que me paguéis un grano de trigo por el primer cuadrado, dos por el segundo, cuatro en el tercero, ocho en el cuarto, etc.». El brahmán, encantado por la modesta petición de Sisa accedió en seguida, pero su alegría pronto se trocaría en ira cuando se dio cuenta de que ni con todo el trigo de su país alcanzaría a pagar semejante suma. La cifra es es decir,

 18 446 744 073 709 551 615 (18,4 trillones) 

de granos de trigo. Ante la imposibilidad de pagar tal suma, el brahmán mandó matarle. Esta es una de las leyendas más conocidas del ajedrez. Sisa tenía un hijo llamado Shah, y de ahí derivó el nombre de su juego: shak (‘jaque’).

Historia de los inicios hasta hoy y 3

Del chaturanga al ajedrez

Aunque se postula que el chaturanga fue el origen del shatranj, y posteriormente éste del ajedrez, algunos investigadores creen que para que el ajedrez pudiese llegar a formarse en el juego que se conoce hoy en día, el chaturanga tuvo que fusionarse con otro juego más viejo que él, el llamado Petteia; en donde con el paso del tiempo el juego fusionado se habría transformado en el ajedrez. Este juego llegó a la India proveniente de la Grecia Antigua, debido la conquista que Alejandro Magno hizo a dicha nación alrededor del año 327 a. C. Siendo los soldados griegos los que llevaban el juego consigo y lo trasladaron al pueblo hindú. Una vez en la India, la Petteia se fusionó con el chaturanga al dejar de un lado el factor suerte e involucrar la reflexión.

La Petteia era un juego de estrategia, en vez de utilizar dados para dictaminar el movimiento de las piezas se utilizaba el pensamiento y la táctica. Se pueden apreciar jarrones griegos donde muestran a Aquiles y a Áyax el Grande jugando una partida de Petteia; también Platón en su obra La República hace referencia a dicho juego de mesa. En excavaciones arqueológicas realizadas en Troya se encontraron fragmentos de un tablero de Petteia.

Historia de los inicios 2

Chaturanga

El chaturanga es un antiguo juego originario de la India y del cual parece provenir el ajedrez tal como se conoce hoy en día, así como otros juegos como el shōgi, el janggi y el makruk. Las referencias más antiguas al chaturanga que existen se encuentran en el Mahábharata escrito alrededor del año 500 d. C., mientras que la versión moderna del chaturanga se ha jugado desde alrededor del año 600 de nuestra era, por lo que se le considera la versión más antigua del ajedrez. El chaturanga es el antecesor directo del shatranj, que fue la forma en la que el ajedrez llegó a la Europa medieval.

Origen del chaturanga

Firdusi poeta persa expresa en su obra, Libro de los Reyes el origen del chaturanga donde plantea que el juego se creó debido a una polémica surgida tras una guerra de sucesión al trono entre dos hermanos. Para resolverla, un grupo de sabios decidió reproducir dicha batalla colocando, en un suelo de escaques de madera teca oscura y marfil, blanco estatuillas que representaban: dos grupos de infantes en fila, atrás del grupo de infantes se colocaron ordenadamente, el rey, su general, dos elefantes, dos carruajes y dos caballeros con sus respectivos equinos. A cada estatuilla se le atribuyó el papel que habían jugado en la batalla y lo representaron mediante movimientos sobre las casillas así: el general no se podía mantener alejado de su rey más de una casilla, el elefante se desplazaba tres casillas verticalmente, el caballero se desplazaba tres casillas diagonalmente y los soldados de infantería se desplazaban una casilla hacia adelante.

El término chaturanga se acuñó de: chatur que significa "cuatro" y anga que significa "miembros" ó "fuerzas", es decir los cuatro miembros que integran un ejército: infantería, caballería, elefantes y carruajes.

Por lo antiguo de los escritos de Firdusi, surge la duda si fueron basados en hechos reales o no, lo que importa es que desde siglos antes de Cristo en la India se manejaba el juego que representaba una guerra en un tablero.

Debates sobre el número original de jugadores

Existe un claro debate si el chaturanga inició por un esquema de dos o cuatro jugadores por tabla.

Duncan Forbes autor de "The History of Chess" expresa de manifiesto que primero se jugaba un esquema de 4 contendientes (chaturaji) para después evolucionar a dos contendientes. Todo esto basándose en los primeros textos indios que hacen referencia al juego de cuatro reyes que datan del año 1030 después de Cristo.

Sin embargo, esta teoría fue rechazada con posterioridad, y en la actualidad se cree que el chaturaji fue creado como variación del chaturanga.

Su expansión

La teoría sobre la expansión del chaturanga, explica que este juego se expandió en viajes tales como los realizados en la Ruta de la seda; en donde seda, sal, y especias atravesaban desde la India hacia el Oriente y el Occidente; producto que en las caravanas se llevaba siempre un tablero de chaturanga; conociéndose así este juego en la China, Irán, los países árabes, etc.

Reglas

El chaturanga se jugaba en un tablero de 8x8, en el que las casillas eran del mismo color. Este tablero se llamaba Ashtāpada. Algunas casillas del tablero estaban marcadas, pero el significado de estas marcas aún se desconoce. Las marcas no están relacionadas con el chaturanga, pero se hacían por tradición. Algunos historiadores plantean como conjetura que el Ashtāpada se utilizara también para algún otro juego de dados, en el que las marcas tenían sentido.

No se conocen las reglas exactas del juego, aunque algunos historiadores del ajedrez creen que eran las mismas o muy similares a las del shatranj. Existe incertidumbre respecto del movimiento del elefante, el precursor del alfil del ajedrez moderno. En la literatura antigua se describen tres movimientos diferentes:

Dos casillas en diagonal en cualquier dirección, saltando sobre una casilla, como el alfil en el shatranj. El mismo movimiento que hace el Barco en la versión a cuatro manos del chaturanga (chaturaji). Éste es probablemente el movimiento más antiguo del elefante. En el Xiangqi (ajedrez chino) el elefante tiene un movimiento similar, sólo que no puede saltar por encima de una pieza.

Una casilla hacia adelante o en diagonal hacia cualquier dirección (piénsese en las cuatro patas y la trompa del elefante). Éste es el mismo movimiento que puede hacer el General Plateado en Shōgi. En Makruk (ajedrez tailandés) y Sittuyin (ajedrez birmano) el elefante mueve del mismo modo. Este movimiento fue descrito hacia el año 1030 por Biruni en su libro India.

En cualquier dirección ortogonal saltando sobre una casilla. Una pieza que se mueve igual, se llama Dabbāba en algunas variantes del ajedrez. Este movimiento fue descrito por el maestro árabe al-Adli alrededor del año 840 en una obra que no ha llegado completa hasta nosotros. (La palabra árabe dabbābah era el nombre de un artefacto de guerra que se utilizaba durante el asedio y ataque a fortificaciones protegidas por murallas y en la actualidad significa "tanque").

Al-Adli también menciona otras dos diferencias del chaturanga con el shatranj:

El ahogado suponía la victoria para quien quedaba sin movimientos. Esta regla parece bastante ilógica, aunque apareció con posterioridad en variaciones medievales del ajedrez en Inglaterra alrededor de 1600. Según otras fuentes, no existía el ahogado, lo que resulta improbable.

El jugador que desnudaba primero al rey del rival (capturaba todas las piezas excepto el rey), gana. En shatranj también se podía ganar así, con la diferencia de que si en el siguiente turno el jugador con el rey desnudo hacía lo propio con el rey adversario la partida concluía en tablas.

Historia de los inicios 1

Shatranj

Shatranj o shatranji es el nombre de una forma antigua del ajedrez, a partir del cual el ajedrez moderno se ha desarrollado gradualmente. El juego llegó a Persia a partir del juego indio del chaturanga alrededor del siglo VI a. C. El nombre persa del juego era Chatrang. No se conocen a ciencia cierta las reglas del chaturanga. Se cree que el chatrang y el chaturanga tenían las mismas o muy similares reglas. Después de que el juego se extendiera a lo largo del mundo islámico, su nombre cambió por el de Shatranj. Las reglas y los nombres de las piezas se mantuvieron tales y como eran en Persia. El juego fue muy popular durante casi 1000 años, pero después fue siendo reemplazado gradualmente por el ajedrez moderno.

Reglas

La disposición inicial de las piezas en el shatranj era esencialmente la misma que en el ajedrez moderno. Sin embargo, la posición de los reyes no era fija, podía ser a la derecha o a la izquierda. En cualquier caso, ambos reyes debían estar ubicados en la misma fila.

El Rey, la Torre y el Caballo se movían exactamente del mismo modo que en el ajedrez moderno. El caballo ya tenía este nombre en Shatranj (y no caballero, como en algunas lenguas europeas).

Junto al rey se colocaba una pieza llamada alferza (del persa farzin, visir, consejero). Se movía una sola casilla y en diagonal. Era una pieza relativamente débil. Se sustituyó por la Dama del ajedrez moderno. Incluso en la actualidad, la palabra para la Dama es Ферзь (ferz) en ruso y vezér en húngaro.

Además de los caballos había dos elefantes o alfiles (del persa fil, elefante). Estos alfiles movían exactamente dos casillas en diagonal, saltando sobre la que queda entre la de origen y la de destino (comparar con el movimiento del elefante chino). Hay que notar que cada uno de los alfiles podía alcanzar sólo una octava parte de las casillas del tablero, y como sus circuitos eran disjuntos nunca podían capturarse los unos a los otros. Ésta es la única pieza que podría haberse movido de modo diferente en el chaturanga. Este elefante fue reemplazado por el moderno alfil. En italiano y español, a pesar del cambio la pieza conservó su antiguo nombre (alfiere y alfil, respectivamente).

Los peones en Shatranj se movían como los del ajedrez, pero no tenían la opción de mover dos casillas en su primera jugada. Cuando alcanzaban la octava fila podían ser promovidos, pero sólo podían cambiarse por un alferza.

Había otras diferencias, en comparación con el ajedrez moderno:

El enroque no existía aún (se inventó mucho después).
El ahogado al rey suponía una victoria para quien lo conseguía.
Capturar todas las piezas contrarias, aparte del rey (desnudar al rey) suponía la victoria, a no ser que el oponente pudiera capturar la última pieza rival en la siguiente jugada, en cuyo caso la partida acababa en tablas.

Seguimos con un poco de historia

El ajedrez en la Edad Moderna

Con la invasión de los árabes llega el ajedrez a la península ibérica en el siglo VIII. Las primeras piezas de ajedrez en Europa, datadas en el año 900, fueron encontradas en Peñalba de Santiago, conociéndoselas como "las piezas o bolos de San Genadio". En esa época la dama no existía, era la alferza la que ocupaba esa casilla, y con un movimiento mucho más limitado, que figura en un códice del siglo XIII de Alfonso X el Sabio. Tras la llegada del ajedrez a Europa, se va transformando hasta llegar a ser el juego que hoy conocemos. Las piezas se transforman en lo que hoy son, con ese recuerdo de la sociedad medieval: rey, dama, caballo (en representación del caballero), torre y obispo, que sustituye a un elefante que en Europa no existe como arma de guerra, aunque en español conserva el nombre de alfil (elefante en árabe).

Fue en el siglo XV y en Valencia cuando aparece por primera vez la dama en un manuscrito Scachs d'amor, en el que figuran composiciones en valenciano y de poetas valencianos. Unos años más tarde, en el 1495 se publica en Valencia y en lengua valenciana el libro del segorbino Francesc Vicent Llibre dels jochs partits dels schachs, considerado el primer tratado de ajedrez publicado en el mundo, y en el que figura también la dama; no apareciendo en ninguna documentación anterior ni coetánea a ambas obras. Nace pues en Valencia a finales del siglo XV la dama, precisamente en 1475 según ha acreditado José Antonio Garzón Roger, inspirada en la Reina Isabel la Católica según el libro del año 1997 del historiador holandés Govert Westerveld, cuya hipótesis fue confirmada documentalmente por el historiador valenciano José Antonio Garzón Roger. La fecha de 1475 ya fue indicada por Garzón en el año 2003 y las pruebas definitivas (filigrana y conjunción planetaria) constan en su libro de 2005.

A lo largo de los siglos XV y XVI, época del Renacimiento, van apareciendo los movimientos y las reglas actuales. Los peones adquieren el derecho de mover dos casillas en su primera jugada, y cuando llegan a la última fila pueden cambiarse por una pieza anteriormente capturada. El alfil ya podía desplazarse a lo largo de toda la diagonal, y pierde la facultad de saltar. La dama se moverá a lo largo de todas las casillas de su columna, fila y diagonales, y se pone de moda el enroque italiano en el cual el rey se puede poner en las casillas del alfil, el caballo o la torre y la torre en las casillas del alfil o del rey, pero eran dos jugadas, y no una. Este enroque evolucionó hasta el enroque actual.

En Italia el ajedrez fue volviéndose muy popular, y las reformas en las reglas que iban apareciendo se generalizaron por toda Europa. Sin embargo no eran universales.

En el siglo XV aparecen dos manuscritos muy interesantes, el Scachs d'amor, erróneamente considerado como un «Manuscrito catalán», que consagra al ajedrez un poema en el que juegan al ajedrez Venus y Marte; y el manuscrito de Gotinga, fechado en 1490 según algunos y según José Antonio Garzón Roger entre 1505 y 1515, dedicado al análisis de las aperturas y a problemas de ajedrez.

Sin embargo para la unificación de las reglas fue decisiva la invención de la imprenta (1450), ya que a partir de entonces se pudieron componer libros con las reglas que se difundieron por todo el mundo.

En esta época además de Lucena (siempre confundido con Luis de Lucena), Damiano, Ruy López de Segura, Paolo Boi y Leonardo da Cutri tenemos a los españoles Esquivel, Escovara, Pedrosa, Vincenti, Roscés y Alfonso Cerón; y al italiano Horatio Gianutio. Estos maestros hicieron el notable descubrimiento de que en cualquier maniobra de la partida se debe conseguir la meta deseada con el menor número posible de jugadas. Hacer una jugada sin objeto, desperdiciar la oportunidad de mover, lo denominaron «perder un tiempo». Es como que el rival moviera dos veces seguidas. Comprender la importancia del factor tiempo fue la conquista más valiosa de la época.

Los maestros del Renacimiento idearon una forma de hacer que el rival pierda tiempos al principio de la partida: los gambitos, palabra que significa zancadilla o trampa, en italiano, y que Ruy López usó para definir la maniobra consistente en entregar material (uno o dos peones y en casos notables hasta un caballo) a cambio de obtener una posición con mayores posibilidades de ataque. Se tardó siglos en comprender que el bando que está a la defensiva en vez de aferrarse a mantener la ventaja material debe preocuparse del desarrollo de sus piezas.

El historiador ruso Gonaiev asegura que el autor del Gambito de rey fue Ruy López. Giulio Cesare Polerio lo estudió extensamente en su obra aparecida a fines del siglo XVI en la cual cita partidas de grandes jugadores de la época.

La denominación actual de muchas aperturas y variantes no debe hacernos creer que eran totalmente desconocidas en la antigüedad. Por ejemplo, el Gambito letón 1.e4 e5; 2.Cf3 f5; fue llamado así en honor a las investigaciones que de él hicieron los maestros de Letonia por 1930, pero ya lo jugaban Da Cutri y Greco en el 1600. Durante siglos el Gambito de rey ocupó un primer plano en la teoría y práctica del ajedrez.

El ajedrez contemporáneo

En el ajedrez contemporáneo quien más contribuyó a fijar definitivamente las reglas actuales fue Philidor.

En 1737 el sirio Philip Stamma de Aleppo publica en París su libro «El noble juego del ajedrez» y en el utiliza por primera vez en la historia un nuevo sistema de notación, la notación de Stamma, que no es otra cosa que la actual notación algebraica. A pesar de su indudable ventaja harán falta más de dos siglos y medio para que se generalice en todo el mundo. Sólo a partir de 1980 la FIDE la considera como único sistema de notación oficial.

La primera crónica fija especializada en ajedrez nació en 1813 en el periódico inglés Liverpool Mercury. En 1836 aparece en París (gracias a la iniciativa de La Bourdonnais) la primera revista íntegramente dedicada al ajedrez: «Le Palamede», titulada así como homenaje al héroe griego Palamedes, a quien se le atribuyó durante mucho tiempo la invención del ajedrez.


En 1924 se funda en París la Fédération Internationale des Échecs (FIDE) que cuenta con unos 175 países miembros. Es la segunda mayor federación deportiva del mundo tras la FIFA que tiene 180 países afiliados. Su divisa es Gens una sumus, que proclama, un tanto ingenuamente, los ideales de sus fundadores.